zaragozacool
Blog Finalista Premios Aragón en la Red 2014
Página Principal
Página principal
Zaragoza City Movilidad
Zaragoza City
Zaragoza y el Medio Ambiente
Movilidad en Zaragoza
Arte, Historia y Look
Zaragoza y la Historia
Zaragoza y el Arte
Zaragoza y su Look
Zaragoza y su Patrimonio
lunes, 10 de marzo de 2008
puerta en Sagasta 45
La unión del balconcillo sobre la puerta
le da majestuosidad a esta puerta
del paseo de Sagasta nº 45,
que aún se realza más
con la decoración de los soportes
del mirador superior.
Sagasta 35
El paseo de Sagasta fue el ensanche
de la "clase acomodadada" de la ciudad,
con un predominio del estilo modernista
en sus edificios.
En el número 35 se alza éste otro,
de reciente construcción.
Está rematado con una moderna "buhardilla".
Es fácil imaginar que no albergará viviendas sociales...
Sagasta 37
Este edificio de viviendas del paseo de Sagasta nº37
de corte modernista tiene un aire parisino
con el delicioso remate de sus buhardillas.
Grado de Protección: Interés Monumental (BIC)
Maestro Estremiana 1
Al final del parque Pignatelli
y comienzo de la calle maestro Estremiana
se halla esta casa, obra de Luis de la Figuera.
Su puerta y vestíbulo están trabajados con
motivos vegetales y florales de tipo marino.
Grado de Protección: Interés Monumental
fuente del parque
Desde el Cabezo de Buenavista
siempre resulta agradable contemplar
la fuente del Paseo de San Sebastián.
Sus juegos de agua y en ocasiones de luz y sonido
son de lo más relajante.
Correos
El edificio de Correos , construído en 1926,
llama la atención
por su estilo "neogranadino" más que "neomudéjar".
Su céntrica ubicación
en el popular Paseo de la Independencia
lo ha convertido en uno de los recurrentes
puntos de encuentro de la ciudad.
¿Dónde quedamos...?
viernes, 7 de marzo de 2008
puerta en Sagasta 37
Al número 37 del paseo de Sagasta
se accede atravesando esta puerta
hermosamente trabajada en hierro.
Marcos Zapata
Félix Burriel realizó en 1928,
este busto del poeta y dramaturgo Marcos Zapata
que está situado en la plaza de Aragón.
Morlanes tímpano2 (detalle)
La fachada del palacio renacentista
conocido como casa de los Morlanes,
pues en ella habitaron los famosos escultores,
es lo único que se conserva de él.
Los vanos de la planta noble están rematados
por frontones y tímpanos profusamente decorados.
Los tímpanos curvos como éste
representan temas de la Historia de Israel.
Morlanes estípite2b
Estípites con forma de figuras humanas
están situadas
a ambos lados de los diversos vanos
de la planta noble de la Casa de los Morlanes.
Morlanes estípite2a
Las delicadas formas de los estípites
parecen sujetar con equilibrio los capiteles
que a su vez sostienen los frontones de los vanos
de la Casa de los Morlanes.
Fernando Soteras
José Bueno realizó en 1935 este busto
en homenaje al popular periodista
que tanto escribió
de Zaragoza y sus gentes.
Eusebio Blasco
Enrique Anel realizó en 1928 este busto
del periodista y comediógrafo Eusebio Blasco,
que se encuentra en el Parque Grande.
Fernando Gracia Gazulla
Francisco Bretón realizó
y regaló este busto a la ciudad en 1943
del que fue jardinero mayor de Zaragoza y artífice,
junto al arquitecto Miguel Angel Navarro
y el ingeniero de montes Martín Agustí,
del Parque Grande.
Doctor Cerrada
El monumento al Dr. Félix Cerrada,
que fue catedrático de la Facultad de Medicina
y Alcalde durante 1905 y 1906,
fue realizado en 1929 por Pascual Salaverri
y se encuentra en el Parque Grande.
Santa Isabel (escudo)
Sobre la portada de la iglesia de Santa Isabel de Portugal,
el escudo real de Aragón que sujetan dos ángeles
nos recuerda que dicha santa es la patrona del Reino.
Santa Engracia (hornacinas dcha.)
San Prudencio y San Esteban
son dos de los cuatro santos
situados en las hornacinas de ambos lados de la puerta
de la fachada de la iglesia de Santa Engracia.
Santa Engracia (hornacinas izq)
San Valero y San Vicente
son los otros dos santos
de las hornacinas laterales
de la fachada de Santa Engracia.
puerta en Sagasta 43
Este portal del paseo de Sagasta
es una más de las muestras de "señorío burgués"
con sus remates de" florones"...
San Juan de Dios
A la entrada a la clínica de San Juan de Dios,
junto al paseo del Canal,
se encuentra esta entrañable escultura
de autor desconocido.
El cantero (homenaje al trabajo)
Gregorio Millas rinde homenaje en esta plaza
al maestro Villanueva por el fomento de la cultura en este barrio
y a los trabajadores de las canteras de yeso
que se localizaban más allá del cementerio de Torrero.
San Antonio
En esta torre-mausoleo,
junto a la iglesia de San Antonio,
están enterrados 3000 italianos
que participaron y murieron
en la guerra civil española de 1936.
Hércules
Esta escultura
de uno de los dos
"gigantes de la Audiencia",
que están situados
en amenazadora posición
en la entrada principal
del palacio de los Luna,
representa a
Hércules
.
jueves, 14 de febrero de 2008
Teseo
La portada del palacio de los Luna
está flanqueada por dos esculturas de "gigantes":
Uno de ellos es Hércules.
Este otro representa a
Teseo
.
cabezas Palacio de los Luna
Las cabezas humanas
situadas en las enjutas de la portada
del palacio de los Luna,
parecen estar relacionados con
una representación
de la Virtud y la Razón.
tímpano Palacio de los Luna
Helios
(el Sol) con su corona de rayos en el centro.
A los lados, la Aurora y el Ocaso.
Es la escena representada en el tímpano
del palacio de los Luna.
detalle 2 Mercado Central
Parte sustancial de todo mercado que se precie
es la pescadería.
De esta forma se representa
en una de los alegorías enmarcadas
en los accesos al Mercado Central.
detalle 1 Mercado Central
La importancia del transporte
para el adecuado suministro
de las diversas mercancías
ya quedó reflejada en esta alegoría
que se encuentra en uno de los frontales
del Mercado Central.
remate Mercado Central
Este remate muestra diversas piezas
de fruta, huerta y carne
que sirven de reclamo de lo que
se comercia bajo el techo
del Mercado Central.
escudo en Mercado Central
En el remate frontal del Mercado Central
se puede ver el escudo de Zaragoza
junto a la fecha de construcción.
También llama la atención el reloj
y sus campanillas.
plaza Santa Engracia 1
Esta pesada puerta de hierro,
rematada con el balcón
que situado sobre ella
forma el arco,
pertenece al portal del número uno de la
plaza de Santa Engracia,
que hace ángulo con paseo Independencia.
César Augusto 80
Esta casa se situaba en la calle
Cerdán
que junto a la calle Escuelas Pías
perdió la manzana de casas situadas entre ambas
para así crear la actual avenida César Augusto.
Sobre la puerta, la decoración de la ventana
resulta espectacular.
miércoles, 13 de febrero de 2008
Palacio de los Luna
El impresionante palacio de los Condes de Morata,
conocido como "de los Luna",
perteneció a una de las familias
con más poderío en el Reino.
Este palacio renacentista zaragozano
fue durante los sitios de 1808 y 1809
sede de la Capitanía General de Aragón.
Grado de Protección: Interés Monumental (BIC)
buzones de Correos
Cuántos besos y abrazos
habrán sido devorados
por las fauces de los leones de Correos.
El tiempo también devora
y las cartas de amor
han dejado paso a las facturas
y la publicidad...
iglesia de los Escolapios
En 1736 se comenzó la edificación
de la iglesia de los escolapios
o Santo Tomás de Aquino
que se encuentra en la avenida de César Augusto.
Hasta que ésta se hízo,a mediados del pasado siglo,
tenía su propia calle: calle Escuelas Pías.
torre de San Pablo
La torre de la iglesia de San Pablo
se terminó de construir el año 1343.
De planta octogonal, es un campanario
derivado de la estructura
del alminar almohade.
Se remató en el siglo XVII,
siendo renovado su chapitel en el XIX.
Agustina de Aragón
Mariano Benlliure realizó este monumento
situado desde 1908 en la plaza del Portillo,
en homenaje a las heroínas de los sitios
encabezadas por
Agustina Zaragoza
.
Precisamente en esta zona se desarrollaron
duros combates en defensa de la ciudad.
casa en calle San Blas
Esta pequeña casa,
con curiosa galería de arquillos,
está situada en la calle San Blas,
en la parte próxima al Mercado Central.
domingo, 20 de enero de 2008
agua
Hablar de Zaragoza y agua no siempre es hablar del Ebro.
También están sus otros ríos (Gállego y Huerva)
y el Canal (obra de Pignatelli) que acercó el agua para riego y boca,
pero también atrajo el romanticismo a sus orillas.
Los monumentos, con sus fuentes, saben de la importancia del agua:
el remanso de paz, el ruido de su caída, el espectáculo de formas, colores y sonidos...
Agua:
Todo el mundo sabe de la importancia de esta palabra.
En Zaragoza, además, nos sirve este año como trampolín
para un paso adelante en el espacio y las costumbres
a través de lo que nos ha de proporcionar
directa e indirectamente
la organización de la expo 2008
sobre el agua y el desarrollo sostenible.
Desde aquí, puedes comenzar tu
visita al agua de Zaragoza
mobiliario
Las farolas que alumbran las calles,
los bancos para el reposo de los viandantes,
las papeleras que recogen los deshechos.
Las marquesinas que resguardan las esperas,
los termómetros que señalan la temperatura...
Y los recogedores de pilas, indicadores de contaminación...
Son los muebles de nuestra ciudad.
A veces, dicen más de lo que podamos pensar
sobre nosotros, nuestras costumbres y preocupaciones:
La limpieza, el orden, el respeto con el ambiente.
Por ello y aún sin que nos demos cuenta
forman una parte importante de la ciudad.
Desde aquí, puedes comenzar tu
visita al mobiliario de Zaragoza
Zaragoza SigloXX
A principios del siglo XX, Zaragoza contaba con 100000 habitantes.
A mitad de siglo, 250000.
Y lo termina con más de 600000.
Este fuerte crecimiento tiene mucho que ver
con los grandes desaciertos urbanísticos de esta época.
Pero hay también aciertos.
La Exposición Hispano Francesa de 1908
contribuye a una nueva urbanización
en torno a la actual Plaza de los Sitios
y a la transformación del actual Paseo de la Independencia
Zaragoza Modernista
A principios del siglo XX,
y de la mano fundamentalmente del arquitecto Magdalena,
y también de Albiñana y Martínez Ubago,
llega el estilo modernista a Zaragoza.
En el ensanche de Sagasta
se sitúan algunos de sus principales edificios.
Zaragoza Neoclásica
La Zaragoza del siglo XVIII, con sus 45.000 habitantes,
y sus personajes ilustres
como el Conde de Aranda, Pignatelli, Goya...
posee una vida económica y cultural muy activa.
Nace la Real Sociedad Económica de Amigos del País,
aún existente hoy,
cuyo objetivo principal es
el fomento de lo útil y lo bello: el desarrollo
de la agricultura, industria, comercio y enseñanza:
ideales de la modernidad.
sábado, 19 de enero de 2008
Zaragoza Barroca
Puede decirse que el siglo XVII comienza en Zaragoza
con la decapitación del Justicia en 1591.
Es tiempo de decadencia y beatería.
La Inquisición hace de las suyas
y desaparece la morería.
Mientras se sufren dos epidemias de peste (1648 y 1652),
se edifican templos como nunca se hizo antes:
San Carlos, San Felipe,
San Nicolás,Santa Isabel,
El Pilar...
Zaragoza Renacentista
Zaragoza, en el siglo XVI,
aumenta considerablemente su población
y vive un auge económico.
La nobleza que se instala en la ciudad
hace posible la transformación urbana.
La ciudad se embellece
con destacadas obras
de la arquitectura civíl y religiosa:
La Lonja, Santa Engracia,
Los Palacios:
de Zaporta, Morlanes,
Morata, Sástago, Pardo...
viernes, 18 de enero de 2008
Zaragoza Gótico Mudéjar
La Zaragoza gótica, que alcanza los 20000 habitantes,
es escenario de las pestes( como la tremenda de 1348),
de las fiestas y devociones de los numerosos gremios.
Ciudad en la que se juraban las leyes del Reino
y eran coronados los soberanos.
En 1328, la coronación de AlfonsoIV
manifiesta la grandeza gótica
con La Seo y La Aljafería.
Se alzan también en esta época:
San Pablo Apóstol, San Gil Abad,
San Miguel de los Navarros,Santa María Magdalena
Zaragoza Románica
Tras los cuatro siglos de la Zaragoza musulmana (Saraqusta),
con la reconquista cristiana de AlfonsoI el Batallador en 1118,
comienza un período de reconstrucción.
Es aquí donde aparece en esta ciudad el románico.
De esta época nos quedan pocas pero interesantes muestras:
Abside de La Seo, Tímpano del Pilar.
miércoles, 16 de enero de 2008
Zaragoza Romana
Caesaraugusta, fue una colonia militar de ciudadanos romanos.
Hoy podemos ver algunos restos de aquella época:
Teatro, Foro, termas, murallas, puerto fluvial...
viernes, 28 de diciembre de 2007
detalle portada Palacio de Luna
Este detalle del friso
situado en la portada del Palacio de los Condes de Morata
(o de los Luna)
parece mostrar un desfile triunfal de César;
a los lados amorcillos atraídos por el vaso de la virtud
y faunos huyendo de él...
plaza de Los Sitios
En el centro de esta plaza
se alza el monumento a Los Sitios
de Agustín Querol,
inaugurado con motivo de la
Exposición Hispano Francesa de 1908
por el rey Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia.
puerta del Palacio de los Luna
Sobre las pilastras,en los flancos,
los héroes Hércules y Teseo.
En el tímpano, Helios(el sol)
y la representación figurada de la Aurora.
puerta de Casa Palacio Sora
Esta portada, que hoy sirve de entrada a un convento
en la calle Salduba,
perteneció a la casa palaciega de los Sora o Salabert
que estuvo situada en la antigua calle de su nombre.
Con motivo de la urbanización
de la actual San Vicente de Paúl
(en cuya zona se encontraba)
sufrió ruina y de aquél edificio
es todo lo que se conserva
Entradas más recientes
Entradas antiguas
Inicio
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
Formulario de contacto
Nombre
Correo electrónico
*
Mensaje
*
Suscribirse a
Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios