Blog Finalista Premios Aragón en la Red 2014
Mostrando entradas con la etiqueta iglesias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iglesias. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de julio de 2025

Cripta de Santa Engracia 08







 

Cripta de Santa Engracia 07




 

Cripta de Santa Engracia 06





 

Cripta de Santa Engracia 05





 

Cripta de Santa Engracia 04




 

Cripta de Santa Engracia 03




 

Cripta de Santa Engracia 02



 

Cripta de Santa Engracia 01






 

Cripta de Santa Engracia 00

 





martes, 24 de diciembre de 2019

Santiago el Mayor: Bóvedas de las Capillas

Las cúpulas de las capillas laterales
fueron decoradas, al igual que la nave central,
con yeserías mudéjares.



Felipe de Busiñac fue quien las realizó hacia 1665.


Lucen distintos motivos geométricos entrelazados.



Santiago el Mayor: Yeserías de las Capillas


El intradós de las capillas laterales
presenta llamativas decoraciones.


Diversos motivos geométricos entrelazados
pintados con vistosos colores.


Se repiten en las dos capillas
de cada tramo.



viernes, 6 de diciembre de 2019

San Felipe y Santiago el Menor: Fachada y Torre



"La Iglesia Parroquial de San Felipe y Santiago el Menor
 es uno de los notables conjuntos barrocos 
que todavía se conservan en la ciudad, 
siendo uno de sus referentes artísticos la fachada principal 
ubicada en la calle Gil Berges. 
Una portada concebida a modo de retablo de un solo cuerpo
 al que le queda agregado un bello remate superior.
La torre de la derecha (única torre completa) tiene dos cuerpos, 
el primero cuadrangular, o cuerpo de campanas, de ángulos achaflanados;
 el cuerpo superior es octogonal, con potentes ménsulas decorativas 
y rematada en el chapitel por las campanas del reloj (horas y cuartos)
 fundidas por el riojano Benito Perea 
y por la cruz-veleta procedente de la Torre Nueva."
(texto "La fachada y el exterior del templo" creado por David Beneded Blázquez)

San Felipe y Santiago el Menor: Portada


"La portada presenta una composición llena de plasticidad y movimiento, 
que parece anticiparnos el rico baldaquino interior. 
Flanqueando la entrada se encuentran unas inverosímiles columnas salomónicas 
de piedra negra de Calatorao, 
con capitel compuesto y bello fuste retorcido
 realizadas originalmente por el cantero Francisco de Urbieta.
El acceso se separa del remate por un entablamento curvo;
donde el remate o ático se configura como tres pequeños templetes
 obra del escultor aragonés Pedro Franco Miranda 
en yeso y piedra caliza."
(texto "La fachada y el exterior del templo" creado por David Beneded Blázquez)


San Felipe y Santiago el Menor: Santa Elena

Coronando el conjunto de la portada
se encuentra la imagen de Santa Elena..

"portando, en su mano izquierda, la Vera-Cruz 
que según la tradición halló en Jerusalén en el año 326.
 No es ni mucho menos casual la presencia 
de la madre de Constantino I el Grande
 puesto que existe una leyenda que indica que, en este mismo solar,
 hubo un templo construido entre el año 314 y 336 
 en el que se pudiera haber custodiado el llamado “lábaro de Constantino”, 
el símbolo, reproducido en estandartes e insignias, 
que vio el emperador romano resplandecer en el cielo
 por medio del cual se convirtió al cristianismo"
(texto "La fachada y el exterior del templo" creado por David Beneded Blázquez)

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *