Blog Finalista Premios Aragón en la Red 2014

domingo, 17 de agosto de 2008

exposición







"El Paraíso en la Tierra: Agua y Jardines
en el Palacio Taifa de La Aljafería"
Este es el título de la exposición
que puede contemplarse en su interior
y que incluye valiosas piezas
procedentes del Museo de Zaragoza
y del Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

delicado trabajo



















Resulta sorprendente la delicadeza
y el esmerado trabajo llevado a cabo por los artesanos
que dejaron su huella en este palacio,
como puede apreciarse contemplando
la exposición de diversas piezas
con motivos caligráficos o geométricos.

aguilas


Los distintos reyes que en algún momento
moraron en este palacio
dejaron constancia de su paso
con las habituales simbologías.
Como en este escudo
sujeto por dos aguilas...
(o son leones alados?)

yugo y flechas


Entre otros motivos reales,
el del yugo y las flechas,
se repite en diversas techumbres
de las estancias.

sábado, 16 de agosto de 2008

pinturas góticas



Sobre los arcos laterales
que delimitan el acceso al Salón Dorado
aparecieron recientemente
estas pinturas murales góticas
que enlazan con el arte de la época
de los monarcas aragoneses.

Salón Dorado




Al-Muqtadir, Rey de la taifa de Saraqusta,
llamó a su palacio"Qasr al-Surur" (Palacio de la Alegría).
Y a la Sala del Trono que él presidía
"Maylis al-Dahab" (Salón Dorado).

cuatro arcos


El acceso al Salón Dorado
se efectúa a través de un lienzo con tres vanos.
Uno central muy amplio,
que conforman cinco columnas dobles de mármol
con capiteles de alabastro islámicos muy estilizados
que soportan cuatro arcos entrecruzados mixtilíneos,
entre los cuales, en altura,
se sitúan otros de herradura más simples.

colmo de mis deseos














¡Oh Palacio de la Alegría!, ¡Oh Salón Dorado!
Gracias a vosotros llegué al colmo de mis deseos.
Y aunque en mi reino no tuviera otra cosa,
para mí sois todo lo que pudiera anhelar.

Así se refería a la Aljafería el monarca
Abú Ya'far Ahmad ibn Sulaymán al-Muqtadir Billah,
conocido por su título honorífico de Al-Muqtadir.

alcobas




El Salón Dorado
tenía en sus extremos este y oeste dos aposentos
que fueron alcobas privadas posiblemente de uso regio.
Hoy se ha perdido la alcoba del flanco occidental,
que se usó como dormitorio real
y utilizaron también los reyes aragoneses
hasta el siglo XIV.

oratorio






En el friso que rodea este espacio
está inscrita una leyenda cúfica
de la Sura VI del Corán.
En la galería de arquillos lobulados
de la parte superior de la Mezquita
todavía pueden apreciarse restos
de la pintura decorativa
de la época musulmana.

mihrab






En el interior de la Mezquita
y orientado hacia La Meca
se sitúa el nicho del mihrab.
Las reducidas dimensiones
se deben al uso privado
de este espacio.

portada de la Mezquita




Esta portada con arco de herradura
y friso de arcos de medio punto
nos permite el acceso al oratorio o Mezquita.

atauriques


















En la portada de acceso
al oratorio o Mezquita
se encuentran estos atauriques,
decoraciones en yeso
en muy aceptable estado
si tenemos en cuenta
que durante mucho tiempo
estuvieron tapiadas.

portadas de las salas islámicas








patio de Santa Isabel





Se trata del espacio abierto y ajardinado
que unificaba todo el palacio taifal.
A él vertían los pórticos norte y sur,
y probablemente,
habitaciones y dependencias
situadas al este y oeste de este patio central.
Su nombre procede del nacimiento en la Aljafería
de la infanta Isabel de Aragón,
que fue en 1282 reina de Portugal.

arcos del patio islámico




complejidad


En ocasiones los arcos poseían gran complejidad.
Cruzados, entrelazados,
pero bellamente resueltos.

preludio


La complejidad de lacerías, atauriques y labrados,
que en el lado sur del patio se observa,
lleva a una estética barroquizante
que constituye un preludio de la filigrana
del arte de la Alhambra
y que son unas de las más bellas
de todo el arte andalusí.

armonía

En todo momento, la restauración llevada a cabo
mantiene una gran armonía
respetando los elementos originales
e integrando con delicadeza
los añadidos.

arcos mixtilíneos






En la sala que fue capilla mudéjar de San Jorge,
desaparecida en 1867,
se hallan expuestos dos arcos mixtilíneos de yeso tallado,
de más de una tonelada de peso cada uno,
que datan de la segunda mitad del siglo XI,
el mayor de los cuales mide
seis metros de altura por cinco de ancho
y que permanecerán en La Aljafería como mínimo hasta 2010,
puesto que en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid,
a donde fueron trasladados en 1862
y desde entonces se conservan,
se está realizando una amplia tarea de reforma.

portada mudéjar





















La portada mudéjar de ladrillo
de la Capilla de San Martín
fue construida en tiempos de Martin I El Humano.
Esta portada se articula mediante un arco carpanel muy rebajado,
cobijado por otro apuntado de mayores dimensiones.
Enmarcando ambos, un doble alfiz decorado
con motivos taqueados formando paños de rombos.
En las albanegas, aparecen dos medallones cuadrilobulados
que albergan escudos con la imagen
del señal del Rey de Aragón.
En el tímpano resultante
entre los arcos se dispone una banda
de arquillos ciegos mixtilíneos entrecruzados.
Esta franja se ve interrumpida por un recuadro
que aloja un relieve incorporado recientemente.

vanos


Estos vanos que se asoman
al Patio de San Martín
servían para iluminar la Mezquita.
Contemplándolos desde dicho patio
el espectador parece trasladado
al norte de Africa...

gótico flamígeros


Ventanales gótico flamígeros
del palacio de los Reyes Católicos
que pueden verse nada más atravesar
la puerta de entrada al recinto de La Aljafería,
en el patio de San Martín.

patio San Martín






















A comienzos de 1486
la zona del Patio de San Martín
se destina a sede
y se habilitan dependencias
aledañas al patio
para alojar a los oficiales de este organismo.

torreones neogóticos


La fachada opuesta a la principal
del recinto de La Aljafería
está flanqueada en sus extremos
por dos torreones neogóticos de 1868.
Esta parte está habilitada en su interior
para las diversas dependencias

Torre del Trovador




















Esta torre defensiva, de finales del sigloIX,
fue integrada por los Banu-Hud
en la construcción de la Aljafería.
Se convirtió en Torre del Homenaje
y posteriormente con la Inquisición,
y también durante los siglos XVIII y XIX,
se usó como cárcel.
El nombre de Torre del Trovador lo recibe
a partir del drama romántico
escrito en 1836 por Antonio García Gutiérrez,
que Verdi catapultó a la fama
con la ópera Il Trovatore en 1853.

muralla y torre















Vista del palacio de la Aljafería,
con la muralla musulmana,
la Torre del Trovador
y la fachada exterior de
la Capilla de San Martín.

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *